Guía de orientación para la aplicación del enfoque ambiental [Descargar Aquí]

 


¿Qué es la educación ambiental?

La educación ambiental se concibe como “un proceso educativo integral, que genera conocimientos, actitudes, valores y prácticas en las personas para que desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuada, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país” (PLANEA, 2016). Promueve una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanas y ciudadanos ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional. Ello se logra a partir del desarrollo de una conciencia ambiental destinada a orientar nuestros valores, actitudes y estilos de vida para vivir de un modo más armónico con la naturaleza y con las generaciones actuales y venideras.

El enfoque ambiental:

definición e importancia

El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) reconoce al enfoque ambiental como uno de los siete enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso de las y los estudiantes.

Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, docentes, autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la institución educativa. Estas formas de actuar se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables (Minedu, 2016a).

El enfoque ambiental orienta los procesos educativos hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático, así como su relación con la salud, la pobreza y la desigualdad social, el agotamiento de recursos naturales, entre otros aspectos.

Además, el enfoque ambiental presenta las siguientes características:

  • Fortalece el ejercicio de una ciudadanía con conciencia ambiental para el desarrollo sostenible y con la capacidad de adaptación al cambio climático.
  • Opera de manera holística, interdisciplinaria y comunitaria, pues participan todos los miembros de la comunidad educativa integrando a otros actores locales (aliados estratégicos).
  • Su aplicación en las II. EE. contribuye a la mejora de los entornos, de la calidad de vida y de la educación, así como del bienestar común.
  • Promueve el desarrollo de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo, del aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables, la reducción y la gestión de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo de desastres, manifestándose en la practica de estilos de vida saludables y sostenibles.
  • Orienta las practicas educativas que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta.

A continuación, descarga el documento completo👇

Descargar