PRESENTACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
La Educación Primaria constituye el
segundo nivel de la Educación Básica Regular y se desarrolla durante seis
grados. Tiene por objetivo el desarrollo de competencias de los estudiantes el
cual es promovido desde la Educación Inicial. La atención de los estudiantes en
el nivel considera los ritmos, estilos y niveles de aprendizaje, así como, la
pluralidad lingüística y cultural. En este nivel se fortalecen las relaciones
de cooperación y corresponsabilidad entre la escuela y la familia para asegurar
el desarrollo óptimo de los estudiantes, así como, enriquecer el proceso
educativo.
El nivel de Educación primaria abarca
los ciclos III, IV y V de la EBR:
CICLO III
En este ciclo, los niños fortalecen
sus competencias comunicativas mediante el aprendizaje de la lectura y
escritura convencional, en su lengua materna y segunda lengua. Asimismo,
desarrollan operaciones lógicas (clasificación, seriación, ordenamiento) con el
fin de fortalecer sus competencias matemáticas.
Debemos considerar que el pensamiento
del niño es concreto; es decir, que el estudiante en esta etapa se circunscribe
al plano de la realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, a
partir de la información que proporciona la familia y la institución educativa.
También debemos tener presente que no ha abandonado totalmente su fantasía e
imaginación, pero poco a poco va incorporando procesos, esquemas y
procedimientos sociales y culturales.
El estudiante se caracteriza por su
creciente interés por alternar con nuevas personas y participar activamente del
entorno social de sus familiares y pares, regulando progresivamente sus
intereses.
También, responde a las reglas sobre
lo bueno y lo malo de su cultura, pero interpreta estas reglas en términos de
las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente las consecuencias físicas
o afectivas, tales como castigos, premios o intercambios de favores, o en
términos del poder físico de aquellos que enuncian las reglas.
Asimismo, el niño pasa por un periodo
de transición entre sesiones de periodos cortos de actividades variadas a otros
más prolongados. Es necesario que el niño siga aprendiendo a través del juego;
en ese sentido, los procesos de enseñanza y aprendizaje deben incorporar
elementos lúdicos y situaciones concretas para el logro de aprendizajes.
CICLO IV
En este periodo los estudiantes
incrementan el manejo de conceptos, procedimientos y actitudes correspondientes
a cada una de las áreas curriculares, en estrecha relación con el entorno y con
la propia realidad social; de esta forma, y a su nivel, empiezan a tomar
conciencia de que aquello que aprenden en la escuela les ayuda a descubrir,
disfrutar y pensar sobre el mundo que les rodea.
Los niños, en esta etapa, tienen
mayores y más complejas habilidades que los docentes deben tomar en cuenta. Por
ejemplo, las condiciones para una mayor expresión de sus competencias comunicativas
permiten que su lenguaje sea fluido y que estructure con cierta facilidad su pensamiento
en la producción de textos; también, mejora sus habilidades de cálculo, maneja
con cierta destreza algunas de tipo mental y sin apoyos concretos; respeta y
valora a las personas que responden a sus intereses; afianza sus habilidades
motrices finas y gruesas; disfruta por lo general del dibujo y de las
manualidades, así como de los deportes. Las actividades que realicen los
docentes deben basarse en una pedagogía activa, dada la facilidad para trabajar
en equipo; esto fortalece el aprendizaje e incrementa la comprensión de la
realidad.
CICLO V
En esta etapa de la escolaridad, se
va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que le facilita al
estudiante actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y llegar a
conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por ello, en la
metodología de trabajo se debe incluir la capacidad de los estudiantes de
buscar información en fuentes diversas, la colaboración entre pares (aprendizaje
cooperativo), la escritura mejor estructurada de informes y la comunicación de resultados
al resto de la clase.
Dado que la cooperación se vuelve más
significativa, los estudiantes pueden participar en el gobierno del aula para
promover expresiones democráticas auténticas. En este contexto, los valores guardan
correspondencia con el sentido concreto que depara cada situación, donde
incorporan paulatinamente las expectativas de la propia familia, grupo o
nación.
A continuación, descarga los modelos
propuesta de matrices para la Programación curricular de 1 a 6 grado