Atención Docentes | Trabajo Colegiado en las Instituciones Educativas

 


TRABAJO COLEGIADO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes es un reto muy grande en el marco de lo propuesto en el CNEB, donde se espera que las competencias se desarrollen de manera articulada, desde una mirada integral de los aprendizajes de las y los estudiantes. Esto exige un trabajo en equipo organizado, con un liderazgo compartido que permita tomar decisiones con base en la reflexión colectiva centrada en las experiencias de aprendizaje.

Es fundamental que el trabajo suceda en un ambiente de cooperación, comunicación, escucha e intercambio, en donde los intereses estén centrados en metas y tareas establecidas por todos, teniendo como base la participación comprometida y democrática.

Para el desarrollo de esta práctica, la IE o programa educativo debe:

  • Ø Se instalen espacios (horarios, estrategias, etc.) definidos de trabajo colegiado entre directivosdocentes, docente-docente, considerando también al docente del aula de innovación pedagógica, así como al psicólogo, personal no docente o mediadores u otros que participan en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes (en el caso de contar con ellos).
  • Ø Se planifiquen las experiencias de aprendizaje en el marco del PCI, a partir de las características, intereses y necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes, tomando en cuenta los contextos regionales y locales.
  • Ø Se propicie la reflexión y análisis de lo planificado para realizar ajustes y/o plantear las siguientes acciones que se consideren pertinentes a las características, intereses y necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.
  • Ø Se profundice en la comprensión de los enfoques que se plantean en el CNEB y se difundan a todas y todos los actores de la comunidad educativa.
  • Ø Se analicen las competencias, capacidades, estándares y desempeños por grados o edades, ciclos y niveles educativos, y las implicancias que tienen en la práctica pedagógica.
  • Ø Se identifiquen las barreras para el aprendizaje en la escuela, en el aula y en el proceso de enseñanza aprendizaje, que dificultan o impiden el acceso al aprendizaje a las y los estudiantes, para considerarlo en el diseño de las actividades y brindar los apoyos necesarios.
  • Ø Se realice, en ese marco, la identificación de estudiantes que puedan estar en riesgo de deserción o situaciones de vulnerabilidad similares.
  • Ø Se reúnan para reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características y necesidades de las y los estudiantes, en el marco del CNEB y del Marco del Buen Desempeño Docente.
  • Ø Se brinden espacios de reflexión y autoevaluación sobre la práctica pedagógica: planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes, para el establecimiento de compromisos de mejora.
  • Ø Se investigue, analice y reflexione en torno a lo que demanda asumir la evaluación formativa para el aprendizaje.
  • Ø Se compartan experiencias, contrasten ideas y reflexionen en relación a lo que implica la mediación de los aprendizajes.
  • Ø Se promueva la investigación sobre metodologías activas, estrategias, recursos, herramientas tecnológicas que favorezcan el aprendizaje de las y los estudiantes.
  • Ø Se compartan experiencias en la IE y con otras II.EE. para identificar buenas prácticas y plantear mejoras.
  • Ø Se sistematicen y difundan buenas prácticas docentes. - Se impulse el desarrollo profesional de los docentes en base a las necesidades identificadas. - Se promueva el uso y aprovechamiento de las TIC, que aporten al desarrollo personal y profesional.

En este sentido, durante las semanas de gestión y reuniones de trabajo colegiado, el equipo directivo en coordinación con el Comité de Gestión Pedagógica quienes deben diseñar e implementar estrategias, a partir de un diagnóstico, para la generación de acuerdos, la toma de decisiones y el manejo de discrepancias, así como para promover la reflexión crítica en el análisis de las prácticas pedagógicas

La distribución de tiempo para los espacios de trabajo colegiado y su ubicación en la calendarización anual queda a criterio de cada directivo, quien a su vez debe acordar esta calendarización anual o del periodo promocional con toda su comunidad educativa. Es esencial que la calendarización sea el resultado de procesos democráticos de consulta y acuerdos comunitarios, así como resultado de atender los objetivos derivados del diagnóstico presente en el PEI.

Fuente: OFICIO MÚLTIPLE N° 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC