¿Cómo corregir a un niño irrespetuoso? – 5 Consejos
El
ciclo eterno
La psicóloga Sonia Cervantes, especialista en niños y
adolescentes cuenta que recibe consultas de padres que plantean este problema.
Y entonces ella, comparte con ellos la siguiente
frase: “los adolescentes hoy en día han perdido todo respeto por la
autoridad, no aceptan acatar las normas, no tienen valores y lo único que les
interesa es divertirse.”
Y cuando les pregunta a los padres si están de acuerdo con
esta frase, y ellos obviamente responden que sí, les hace saber que es una
frase escrita por Sócrates, el famoso filósofo griego que vivió hace 2400 años.
¿Ya los adolescentes generaban problemas a sus padres hace 2400 años? Claro que
sí. Porque precisamente la adolescencia, que proviene de “adolecer”, es decir,
sufrir, penar, padecer, necesitar… Tiene que ver con este período por el que
todos pasamos que puede parecer muy atractivo, pero que también puede tener sus
momentos dramáticos.
El
Adolescente
El adolescente en general nunca estará de acuerdo con
la autoridad, con que se le pongan reglas o con que se le obligue a ser algo. Él busca
trasgredir, correr los límites y actuar por sí mismo. Por naturaleza adolescente es rebelde porque es una persona
que se está formando y esto es algo que le provoca angustias, indecisiones y
cuestionamientos que muchas veces no sabe cómo manejar. Ese es el momento en
que más necesita de sus padres no para que le obligue, sino para que lo guíe.
No para que lo someta, sino para que lo oriente. No para que le imponga, sino
para que le explique.
Ojo por ojo, diente por diente.
Enseñar respeto a los niños no puede consistir en
faltarles el respeto a ellos. Las amenazas, los castigos, la violencia, la
humillación, el chantaje… No son demostraciones de autoridad, sino de
autoritarismo. Y con esto no vas a ganar nada.
Cuando nos enfrentamos a la falta de respeto por
parte de nuestros hijos, lo que pasa por nuestras cabezas no es muy distinto de
lo que pasa por las suyas. De la misma manera que ellos se niegan a algo que
les pedimos, nosotros también nos dejamos invadir por la ira, nos desconectamos
del análisis racional y nos resulta muy difícil reaccionar con calma y
discernimiento.
Y entonces llega al momento de preguntarnos,
¿qué hacer?
En primer lugar, podemos tomar en cuenta que los
niños pueden estar siendo víctimas de algún tipo de agresión que no hemos
logrado percibir y que se manifiesta en una conducta agresiva y desafiante.
Intentemos averiguar si nos encontramos en esta situación para poder ayudar a
nuestros hijos conversando sobre el tema o recurriendo a la ayuda profesional.
Pero en la mayoría de los casos, debemos asumir la
responsabilidad de una educación demasiado permisiva. A muchos padres les
cuesta establecer reglas y luego hacer que se cumplan. No logran manejar a
niños desafiantes y se rinden a cualquier cosa que les pidan porque se
encuentran de pronto en un callejón sin salida y no saben cómo actuar. No
olvidemos que los niños tienen una capacidad especial para detectar este tipo
de situaciones, y de una manera consciente o inconsciente, no dudan en utilizarlas.
La clave está, en ser más perseverantes que ellos.
¿Cómo corregimos
estas actitudes?
#1 EDUCAR DESDE EL PRIMER MINUTO
Es un error creer que porque un niño es muy pequeño,
no podrá entender las reglas o cualquier cosa que se le explique. Los niños
están aprendiendo todo el tiempo.
¡Nunca lo olvides!
#2 ACEPTAR LA FRUSTRACIÓN
Aunque no lo creas, sobre-proteger a los niños es una
forma de mala educación. En nuestro afán por querer evitarles un sufrimiento,
estamos cometiendo el error de no dejar que se preparen para manejar
situaciones adversas. Como adultos, sabemos que no siempre las cosas serán como
queremos, y no dejar que los niños se preparen para esto hará que no sepan cómo
enfrentarse a la adversidad.
No queremos verlos llorar y entonces, aceptamos lo
que nos piden. No queremos que se enojen y entonces, permitimos una conducta
inapropiada… Parte del aprendizaje que todos necesitamos tiene que ver con
saber soportar la frustración.
#3 PONER LÍMITES
En ocasiones, las actitudes negativas de nuestros
niños, tienen que ver con que no saben muy bien hasta dónde se puede y hasta dónde
no se puede. Esto tiene que ver con que los límites no son claros.
Si
establecemos una regla que se debe cumplir, debemos en principio predicar con el ejemplo y explicar cuáles
son las consecuencias positivas de aceptar las normas.
#4 COHERENCIA Y PERSEVERANCIA
Los castigos como “un mes sin televisión” o “dos
meses sin ir a la casa de un amigo”, son absolutamente inútiles. En principio
porque difícilmente logremos mantenerlos y luego, porque dos días después se
pierde la esencia del castigo.
Un castigo
debe ser una penitencia. Dos horas sin televisión, es más efectivo que un mes
que nunca llegará a ser un mes.
Mientras transitamos ese camino, vamos perdiendo autoridad.
#5 DISCERNIR
Como padres, debemos tener claro qué es lo
intolerable y que es lo intrascendente. En ocasiones, nos enfocamos con
demasiado énfasis en “lava tu taza después de usarla”, pero permitimos insultos y agresiones de todo tipo. ¿Cuál es la actitud que
realmente debemos modificar?
Las reflexiones finales que podemos hacer son muchas,
pero bien podríamos resumirlas en un refrán muy popular: “se atrapan más moscas con miel que con
vinagre.”
¿Que quiere decir esto?
Esto quiere decir, que imponiéndonos
por la fuerza, con castigos severos, con castigos físicos, con amenazas y
humillaciones; no vamos a lograr absolutamente nada. Solo conseguiremos resentimiento y peores tratos por parte de
nuestros hijos que lamentablemente, luego repercutirán en su vida social y
laboral.
Hablemos, expliquemos, preguntemos, averigüemos qué es lo que pasa y hagamos saber a nuestros hijos que una mala
actitud, la mala educación y la falta de respeto solo le traerán problemas y
que es más fácil y más productivo utilizar los buenos modales y generar empatía
con los otros.
Fuente:
100articulos.com