Temarios de la evaluación de Acceso a cargos Directivos

 

Acceso a Cargos Directivos y de Especialistas 2025

El Concurso de Acceso para Cargos Directivos y de Especialistas es una oportunidad dirigida a las profesoras y profesores nombrados a partir de la tercera escala de la Carrera Pública Magisterial para acceder a cargos directivos o de especialistas en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.


Temario

1. Ejes transversales

Liderazgo pedagógico

Capacidad del directivo para orientar y movilizar a la comunidad educativa hacia el logro de aprendizajes de calidad, priorizando la innovación y la mejora continua.

Marco de Buen Desempeño del Directivo

Documento que establece los dominios y competencias que debe demostrar un directivo en la gestión escolar, con foco en liderazgo pedagógico, gestión de recursos y clima escolar.

Marco de Buen Desempeño Docente

Define los desempeños clave de los docentes en la planificación, enseñanza, evaluación y desarrollo profesional, orientados al logro de competencias en los estudiantes.

Ética en la función pública

Conjunto de principios y normas que guían la conducta de los funcionarios públicos, garantizando transparencia, integridad y servicio al bien común.

2. Planificación estratégica orientada hacia el logro de metas

Gestión por procesos

Enfoque que organiza las actividades institucionales en procesos interrelacionados para lograr mayor eficiencia y efectividad.

Enfoque orientado a resultados

Modelo de gestión que prioriza el logro de objetivos medibles y verificables en la educación.

Instrumentos de gestión

Incluyen el Proyecto Educativo Nacional, Regional y Local, que orientan las políticas educativas en distintos niveles de gobierno.

Organización de las IGED

Definición de roles y funciones de las instancias de gestión educativa descentralizada, asegurando articulación entre niveles de gobierno.

Compromisos de Gestión Escolar (CGE)

Metas y actividades que las instituciones educativas deben cumplir para mejorar aprendizajes y asegurar condiciones de calidad.

Diagnóstico institucional

Proceso de recojo y análisis de información para identificar fortalezas y debilidades de la institución educativa.

Herramientas de gestión estratégica

Técnicas como FODA, árbol de problemas, Ishikawa, que permiten identificar causas, efectos y soluciones a problemas institucionales.

Instrumentos de gestión institucional

Incluyen el PEI, PCI, PAT y Reglamento Interno, que orientan la gestión pedagógica y administrativa de la escuela.

3. Gestión democrática y convivencia institucional

Liderazgo democrático

Práctica de gestión participativa que involucra a toda la comunidad educativa en la toma de decisiones.

Comité de Gestión del Bienestar

Espacio encargado de promover la salud, bienestar y desarrollo integral de los estudiantes.

Diversidad e inclusión

Estrategias para garantizar la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Espacios de participación

Instancias como el COPALE, municipios escolares, asambleas de aula y defensorías escolares que promueven la participación estudiantil y comunitaria.

Cultura institucional

Conjunto de valores, creencias y prácticas compartidas que fomentan la identidad y convivencia en la escuela.

Prevención y atención de violencia escolar

Incluye educación socioemocional, mediación de conflictos y protocolos de atención mediante la plataforma SíseVe.

4. Gestión de condiciones operativas

Prioridades del año escolar

Acciones estratégicas que cada año define el MINEDU para orientar la gestión en las escuelas.

Comité de Condiciones Operativas

Órgano encargado de garantizar que existan los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el funcionamiento escolar.

Normas administrativas

Incluyen procesos de racionalización, contratación docente, licencias, permisos y sanciones disciplinarias.

Gestión de infraestructura y recursos

Implica mantenimiento preventivo de locales, distribución de materiales y equipamiento.

Gestión financiera

Uso de fondos provenientes del tesoro público, recursos propios, donaciones y actividades productivas.

Prevención de riesgos

Medidas de seguridad ante emergencias, desastres y problemas sanitarios.

5. Rendición de cuentas

Mecanismos de transparencia

Incluyen medios de difusión, POI y asambleas institucionales, que garantizan el acceso de la comunidad a la información de gestión escolar.

6. Gestión pedagógica

Comité de Gestión Pedagógica

Espacio responsable de coordinar acciones pedagógicas y asegurar la mejora de los aprendizajes.

Currículo Nacional

Documento que define competencias, capacidades, estándares y enfoques transversales para la educación básica.

Diversificación curricular

Adecuación del currículo a las características del contexto local y necesidades de los estudiantes.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Estrategia que propone múltiples formas de enseñar y evaluar para atender la diversidad estudiantil.

Evaluación formativa

Proceso permanente de retroalimentación que busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico

Observación y retroalimentación a los docentes para fortalecer su práctica.

Rúbricas de observación

Instrumentos para valorar el desempeño docente en aula con criterios claros y objetivos.

Formación docente

Incluye mentorías, pasantías, grupos de interaprendizaje y visitas de aula para el desarrollo profesional continuo.