EJE 1 - Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica y retorno a la presencialidad

 


Eje 1: Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica y retorno a la presencialidad

El impacto de la pandemia ha afectado la trayectoria educativa de los estudiantes, generando una gran brecha en sus aprendizajes, pérdida de experiencias de socialización y problemas de salud socioemocional. La educación después de la pandemia no requiere volver a ser la misma, requiere evolucionar para brindar un servicio flexible que responda realmente a las necesidades de todos y cada uno de los estudiantes. Esto implica que, desde el territorio, en cada uno de los programas e instituciones educativas y en conjunto con toda la comunidad se desarrollen una serie de acciones que permitan reconocer y atender las necesidades socioemocionales y la diversidad de aprendizajes de las y los estudiantes que se vieron limitados desde el año 2020.

 

Media 1.1: Asegurar condiciones para el retorno a las escuelas

Supone acciones que aseguren condiciones y equipamiento básico para el retorno a clases, así como una estrategia comunicacional que permita contar con información oportuna y actualizada con énfasis en la atención de población priorizada. Asimismo, asistencia técnica articulada territorial, desarrollo de capacidades para actores educativos y un sistema de registro de datos que permita compartir información con la comunidad. Se incorporará un enfoque de gestión territorial en el diseño e implementación de los planes de retorno gradual, flexible, seguro y voluntario, que permita a las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) responder a las necesidades y oportunidades de su territorio.

 

Medida 1.2: Continuidad educativa y reinserción

Implica fortalecer las estrategias Aprendo en Casa y Aprendo en Comunidad en el ámbito urbano y rural, con énfasis en la diversificación e innovación para brindar propuestas flexibles que respondan a las demandas actuales de la educación, a las necesidades de los estudiantes y que permitan prevenir la interrupción de estudios. Para ello, se brindará asistencia técnica, recursos y orientaciones a los docentes, profesionales no docentes, gestores comunitarios, entre otros a fin de fortalecer el rol que desempeñan en el proceso educativo, asegurando procesos de diversificación que respondan a las características de los estudiantes y su contexto. Además, se fortalecerá la "Estrategia nacional para la reinserción y la continuidad educativa" de los estudiantes de Educación Básica, a partir de un servicio flexible con mirada territorial. Ello comprende acciones para prevenir la interrupción de estudios y promover la continuidad en la Educación Básica a nivel nacional (EBR, EBE y EBA), con ajustes necesarios para la atención de la diversidad en territorio. En función de los avances y resultados preliminares del 2021-1, se apunta a realizar ajustes para una segunda fase en el segundo semestre del 2021 y en el 2022.

 

Medida 1.3: Recuperación y consolidación de aprendizajes

Implica generar condiciones para favorecer que las y los estudiantes avancen en el desarrollo de un primer grupo de competencias habilitantes asociadas a comunicación, matemática, autonomía y ciudadanía. Concentrar los esfuerzos en este grupo de competencias permitirá que los y las estudiantes tengan los aprendizajes básicos para seguir aprendiendo y desarrollar todas sus competencias. Para ello, durante la emergencia educativa se proveerá de recursos educativos para el desarrollo de procesos de aprendizaje híbridos, así como una estrategia integral de refuerzo extra-horario dirigida a los estudiantes que tienen mayores dificultades en sus aprendizajes.

 

Medida 1.4: Soporte socioemocional a estudiantes y familias

Esta medida tiene como objetivo contribuir a la atención integral del estudiante desde una el desarrollo socioemocional de los y las estudiantes y sus familias. Esto se implementará a partir del desarrollo de una evaluación de habilidades socioemocionales en la población estudiantil, de herramientas, estrategias y aplicaciones (uso de inteligencia artificial) que promuevan estados de mayor bienestar y armonía en el entorno del estudiante; así como del fortalecimiento de la gestión para el bienestar.

 

Medida 1.5: Evaluación y actualización del sistema curricular

Implica la evaluación del sistema curricular en su conjunto (Currículo Nacional de la Educación Básica y de su proceso de implementación), para determinar las mejoras en el documento curricular y en el proceso de implementación de manera participativa, con la intención de responder a las demandas actuales del ciudadano peruano.

FUENTE: RM N° 368-2021-MINEDU