BASES
IX CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES – 2021
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2013, el Ministerio de
Educación, viene desarrollando anualmente el Concurso Nacional de Buenas
Prácticas Docentes, en cumplimiento del artículo 56 de la Ley General de
Educación, que establece que a los profesores les corresponde recibir
incentivos y honores, es decir el reconocimiento del Estado y la sociedad por
su buen desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa. Por
su parte la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, establece en su artículo
41 los derechos de los profesores, señalando en su literal p) que tienen
derecho al reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de
familia, de su conducta meritoria, así como de su trayectoria, y excelencia
profesional. Asimismo, el artículo 42 detalla que uno de los medios a través de
los cuales se materializa dicho reconocimiento a los profesores de la Carrera
Pública Magisterial es a través de la emisión de Resoluciones Ministeriales y
Resoluciones Directorales Regionales, según corresponda.
La Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente, perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Docente, según lo establecido en los artículos 141 y 142 del Reglamento de Organización y Funciones del Minedu, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, es la responsable de llevar a cabo el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes en cumplimiento con la normativa, constituyéndose en una estrategia importante para identificar, reconocer y promover las buenas prácticas docentes.
Desde su primera edición, ha convocado la participación de más de 15 mil docentes y directivos quienes han presentado unas 6900 experiencias educativas, y ha reconocido 355 buenas prácticas implementadas por 1135 docentes y directivos. Durante el año 2020 se llevó a cabo el VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes en el contexto de educación a distancia y de emergencia sanitaria a nivel nacional, y se tuvo 3866 docentes participantes que desarrollaron 1138 experiencias educativas, siendo reconocidas 76 de ellas como buenas prácticas llevadas a cabo por 357 docentes y directivos, quienes participaron de la ceremonia de reconocimiento virtual que se realizó el 11 de diciembre del 2020.
El Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes ha ido evolucionando en sus ocho ediciones anteriores para incorporar en sus criterios los marcos de desempeño profesional, los que describen las competencias de la práctica docente o de gestión escolar, y los estándares de competencias profesionales docentes. Asimismo, los criterios también están en coherencia con el Currículo Nacional de la Educación Básica, que presenta el perfil de egreso, así como las competencias, enfoques y estándares que orientan las acciones pedagógicas de las y los docentes, directivos y comunidad educativa, en tanto las buenas prácticas buscan la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. De esa manera, en el concurso se valoran aquellas experiencias educativas que evidencian mejoras en los aprendizajes de las y los estudiantes y que implican la articulación y fortalecimiento de las competencias de las y los docentes y directivos planteadas en los marcos de desempeño profesional.
La identificación y reconocimiento de buenas prácticas docentes y de gestión escolar, es el punto de partida para que pueden ser difundidas en el Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Educativa y/o transferidas a otros contextos escolares, en coherencia con lo establecido en la Resolución Viceministerial N° 170-2019-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada “Disposiciones que regulan la Intervención para el Fortalecimiento y Promoción de Buenas Prácticas e Innovación Educativa”, y la Resolución Ministerial N° 274-2021-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Disposiciones para el Fomento, Reconocimiento y Promoción de las Buenas Prácticas e Innovación Educativa en Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica”. De esa manera, toda la comunidad educativa local, regional y nacional se fortalece al contar con referentes pedagógicos que inspiran a otros docentes, promueven el trabajo colaborativo y colegiado, e impulsan a otros docentes a mejorar sus prácticas pedagógicas y/o a desarrollar innovaciones.
Este año 2021 se realizará la novena edición del Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, en un contexto en el que se mantiene la emergencia sanitaria, aun cuando algunas IIEE están retornando de manera gradual y progresiva a la presencialidad. Desde abril del 2020, el Ministerio de Educación ha implementado diversas estrategias y recursos para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes, a través de la estrategia Aprendo en Casa (plataforma, radio, tv, tabletas) a la que este año se suman las estrategias Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad. En tal sentido, el contexto y las condiciones en las cuales se brinda el servicio educativo que en algunos casos implica que las y los estudiantes se encuentren en situaciones vulnerables adquieren mayor relevancia para atender su desarrollo integral.
Además, este año en el que se celebra
el Bicentenario de la Independencia del Perú, el Concurso Nacional de Buenas
Prácticas Docentes cobra especial realce porque es una oportunidad para valorar
nuestra diversidad y promover la participación de mayor cantidad de docentes a
nivel nacional. Es así, que este año se incorpora una fase regional de manera
que todas las regiones del país podrán reconocer la labor destacada de sus
docentes. Este enfoque territorial, permite que se tenga en cuenta las
particularidades de cada localidad, las condiciones de las instituciones
educativas, de las y los estudiantes y sus familias, de las y los docentes y la
participación de otros actores educativos.
En el contexto descrito en los párrafos anteriores, se requiere que el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes adecue su estructura, mecanismos y procesos para identificar, reconocer, visibilizar y difundir las experiencias de educativas que se vienen implementando en todas las regiones del país a través de la educación a distancia y/o semipresencial en el marco de las orientaciones y normativa brindada por el Ministerio de Educación y las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.
FINALIDAD
Identificar, reconocer, visibilizar y
difundir las buenas prácticas docentes y de gestión escolar orientadas al
desarrollo integral y de las competencias de las y los estudiantes de las
instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular,
Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial a nivel nacional,
desarrolladas por las y los docentes y/o directivos, quienes a partir del
trabajo colegiado reflexionan sobre las necesidades socioemocionales, los
procesos, y logros de aprendizaje de las y los estudiantes, según los distintos
contextos y en igualdad de oportunidades, en el marco del Currículo Nacional de
la Educación Básica y la emergencia sanitaria, considerando el retorno gradual
y progresivo a la presencialidad, en el Bicentenario de la independencia
nacional.
OBJETIVOS
Identificar las buenas prácticas,
docentes o de gestión escolar, realizadas por docentes y/o directivos de las
instituciones educativas públicas o privadas de Educación Básica Regular,
Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial; que son coherentes,
relevantes, sostenibles y creativas para solucionar una situación problemática
y/o necesidad de aprendizaje o aprovechar una oportunidad de aprendizaje
identificada, para el desarrollo de las competencias en las y los estudiantes
y/o en la comunidad educativa.