ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZAR LOS DIRECTIVOS DURANTE LAS SEMANAS DE GESTIÓN.
Introducción
El rol
del directivo consiste en ejercer con propiedad el liderazgo y la gestión de la
escuela que dirige, y asumir nuevas responsabilidades centradas en el logro de
aprendizajes de los estudiantes.
En ese
sentido, su misión como tal es liderar, supervisar y evaluar la gestión escolar
de la institución educativa a su cargo, mediante el aseguramiento de
condiciones operativas, la supervisión y monitoreo del desempeño de los
procesos pedagógicos, con el fin de garantizar el acceso, permanencia y
culminación de la trayectoria escolar y asegurar la calidad del servicio educativo,
la integridad físico-emocional de todos los estudiantes, el respeto a la
diversidad y la mejora de los aprendizajes, en el marco del Currículo Nacional
de Educación Básica (CNEB).
Para
que, como directivos, alcancen un rendimiento eficiente, es esencial que las responsabilidades
estén bien definidas y las expectativas se enuncien con claridad.
Por
tanto, este documento tiene como finalidad detallar las principales actividades
que deben desarrollar los equipos directivos de II. EE. públicas, incluyendo a
directores y subdirectores, ya sea al asumir el cargo o al iniciar el año
escolar, así como también otras actividades comprendidas durante las semanas de
gestión.
¿Qué debo
hacer como directivo durante el bloque de inicio de las semanas de gestión?
●
Programar las acciones de las semanas de gestión, en coordinación con los comités
de gestión escolar, para el año escolar.
●
Elaborar la hoja de ruta de las acciones programadas y remitirla a la UGEL
antes del inicio del primer bloque de semanas de gestión.
●
Definir cuál será la forma en que se efectuará la recuperación del tiempo de gestión
y consignarla en la hoja de ruta que las II. EE. remiten a las UGEL.
●
Distribuir la carga horaria y turnos del personal administrativo que realiza
las funciones de limpieza y seguridad de acuerdo a los ambientes pedagógicos y espacios
con los que cuente la IE, tomando en cuenta las necesidades educativas de los
estudiantes, sin superar el máximo de horas establecidas en su jornada laboral.
●
Establecer la jornada laboral de los profesores de acuerdo con el tipo de prestación
del servicio educativo de manera diferenciada, respetando la jornada máxima
señalada.
● Precisar
los procedimientos que se utilizarán respecto al control de la asistencia del
personal de la IE para los diferentes tipos de atención: la presentación de un
informe de realización de actividades según formatos o de un producto desarrollado
durante el cumplimiento de sus labores.
●
Comunicar a la comunidad educativa la conformación de los comités de gestión escolar,
los integrantes que la conforman y sus respectivas funciones, a través de
formatos y medios que faciliten su comprensión, e incorporar dicha información
en el reglamento interno de la IE.
●
Liderar y dirigir la implementación y el desarrollo de las prácticas de gestión
de los comités de gestión escolar, en función de las características, las
necesidades y los recursos disponibles de la IE, para el desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes.
●
Definir equipo(s) de responsables por comités para la elaboración y actualización
de los instrumentos de gestión de la IE junto a los comités de gestión escolar.
●
Coordinar con el responsable del establecimiento de salud las prestaciones programadas
por el sector salud para el presente año (vacunación, desparasitación,
evaluación bucal, mental, administración de sulfato ferroso, consejería sobre
ESI, etc.), incluyendo las fechas y horarios. Los acuerdos se consignan en el
acta correspondiente y las fechas de las actividades conjuntas se incluyen en
el PAT de la IE.
● Acordar
con la comunidad educativa y definir la distribución de tiempo para los espacios
de trabajo colegiado y su ubicación en la calendarización anual o del periodo
promocional.
●
Realizar las acciones necesarias para asegurar la conformación y/o
actualización de integrantes del Consejo Educativo Institucional (CONEI) y
presidir el Comité de Alimentación Escolar (CAE).
●
Socializar las actividades a ser implementadas durante el año escolar con el CONEI
y con los comités de gestión escolar.
● En
caso la IE tenga déficit de material educativo para entregar a los estudiantes,
reportar y coordinar con la UGEL para su atención oportuna.
● En
caso la IE tenga material educativo excedente, reportar y coordinar con la UGEL
para su recojo, de manera que estos materiales sean redistribuidos a otra IE
que lo requiera.
●
Promover el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar
socioemocional de los estudiantes.
●
Establecer alianzas o mecanismos de articulación o cooperación con organizaciones,
instituciones, autoridades u otros actores del contexto que respondan a las
necesidades identificadas en el diagnóstico y características de la IE, con la
finalidad de lograr sus objetivos.
¿Qué debo
hacer como directivo durante el bloque intermedio de las semanas de gestión?
●
Revisar y/o actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el análisis de
los logros de aprendizaje del año previo y de la caracterización socioemocional
de la comunidad educativa.
●
Realizar el balance y reajuste del PAT o la sección referida a la programación
de actividades del Documento de Gestión (DG), y luego socializar los resultados
para la toma de decisiones, de forma comprensible y oportuna con los diversos actores
de la comunidad educativa, incluyendo a los estudiantes
●
Desarrollar el trabajo colegiado según el análisis del reporte de progreso del desarrollo
de las competencias de los estudiantes, identificadas en el diagnóstico
institucional.
●
Promover la participación de los estudiantes, familias, tutores legales o apoderados
en los procesos pedagógicos y en la elaboración de los instrumentos de gestión
y otros, como las normas de convivencia, temas socioemocionales y acciones para
prevenir y/o atender la violencia y promover el bienestar de los estudiantes.
●
Promover, solicitando apoyo de la UGEL, las DRE y los Gobiernos locales, la capacitación
de sus docentes, auxiliares de educación, personal administrativo y personal de
salud, entre otros actores, con base en las necesidades formativas en materia
de gestión escolar que haya identificado al realizar su diagnóstico institucional.
●
Planificar acciones articuladas con las instituciones locales, de protección, instituciones
aliadas públicas o privadas para implementar estrategias que promuevan el
bienestar en los estudiantes.
●
Asegurar la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa,
realizando actividades que comuniquen e involucren a las familias.
●
Promover el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar
socioemocional de los estudiantes.
¿Qué debo
hacer como directivo durante el bloque de cierre de las semanas de gestión?
●
Organizar a la comunidad educativa para el análisis de la implementación de los
compromisos de gestión escolar, indicadores y prácticas, y las propuestas de mejora
para el desarrollo de las prácticas de gestión del siguiente año escolar.
●
Conformar y/o regularizar la conformación de los comités de gestión escolar, CONEI,
APAFA u otra forma de organización de los integrantes de la comunidad educativa,
para el siguiente año escolar.
●
Desarrollar el trabajo colegiado y colaborativo según el análisis del reporte
de progreso del desarrollo de las competencias de los estudiantes,
identificadas en el diagnóstico institucional.
●
Realizar el balance final de la implementación del PAT.
●
Elaborar y/o actualizar los instrumentos de gestión y/o DG para el año
siguiente.
●
Asegurar la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa.
●
Mantener disponible la información sobre las acciones realizadas durante las semanas
de gestión para transmitirla a las demás instancias de gestión educativa
descentralizadas (IGED), incluyendo los logros y productos obtenidos.
●
Validar el Certificado de Estudio (CE) para su posterior envío al solicitante.
Se puede habilitar la opción de solicitud en línea en el módulo del CE en
SIAGIE, para que los apoderados o estudiantes mayores de edad puedan
solicitarla desde la web.
●
Emitir el certificado de estudio (CE) de los estudiantes y exestudiantes a
través del aplicativo Mi Certificado y habilitar la opción de solicitud
virtual, para que los apoderados, estudiantes y exestudiantes mayores de edad
puedan solicitarla desde la plataforma web.