ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL
La vuelta al colegio supone un nuevo reto en
los niños y niñas, ya que se enfrentan a nuevas situaciones: nuevas aulas,
nuevos compañeros y compañeras, y nuevos maestros y maestras. La forma como
resuelvan esta experiencia les influirá en la visión que cada niño se forme
sobre el colegio y en sus relaciones posteriores. De ahí la necesidad de
organizar un adecuado período de adaptación para que la entrada en la escuela
por vez primera sea lo más agradable posible, ya que en algunos casos es la
primera separación que se produce entre el niño y la familia.
“El
Período Inicial no es un tiempo de espera, ni un período de adaptación pasiva:
Es el comienzo de una fuerte propuesta educativa”
El
período de inicio es el comienzo de un proceso, de una dinámica de acción que
se va construyendo a lo largo del ciclo escolar, enriqueciéndose continuamente.
Esta mirada sobre la iniciación de las actividades abarca no solo la
integración de los alumnos, sino que incluye a todos los sujetos que conforman
la institución: directivos, docentes, familias, equipo de orientación escolar,
personal auxiliar, entre otros.
En los
primeros días del período de adaptación, las actividades deberán ser libres,
grupales y variadas. Luego, con el paso del tiempo, las propuestas del docente
podrán ser más elaboradas, con actividades mucho más organizadas internamente.
Será
fundamental tener en claro propósitos principales como el de brindar confianza,
seguridad y cariño; propiciar un ámbito seguro, de reconocimiento constante;
dar lugar a la integración del grupo; dar oportunidades de juego expresivo,
comunicativo y de convivencia.
Por
otra parte, es necesaria la participación de las familias en cada una de las
primeras actividades (desde presentarse hasta jugar con sus hijos dentro de la
sala).
Planificación
para la primera semana del período de adaptación
Día 1
–
Presentación de la docente y los papás. La docente dice su nombre, su edad,
cuenta parte de su experiencia como docente e invita a los padres de los niños
a presentarse y decir el nombre de su hijo. Esta actividad puede realizarse a
través de un juego, por ejemplo, pasando una pelota sentados en ronda o
presentándose a través de un títere.
–
Contar un cuento utilizando títeres o enseñar una poesía corta (que incluya
palmas o movimientos) para que todos los padres puedan aprenderla y decirla
junto a sus niños.
–
Merienda compartida. Incluir alguna canción para comenzar. Por ejemplo: «Tres
Cocineritos».
– Fin
de la jornada. Entrega de mensajes y regalos (puede ser alguna golosina) para
los niños, diciéndoles que al otro día los esperan muchas más sorpresas y
juegos para compartir con la señorita y sus compañeros.
Día 2
–
Saludo inicial. Aprendemos canciones para saludar al jardín, moviendo todo el
cuerpo. Por ejemplo: «En mi Jardín hay un canguro»; «Hola que tal», «Hola,
hola, para vos y para mí»
–
Colocar en el centro de la sala una caja de sorpresas. En su interior poner
algunos títeres o un personaje que acompañe todo el año a los niños. Además, el
personaje podrá traer como sorpresa a cada niño, coronas de príncipes y de
princesas o un distintivo.
–
Recorremos el jardín y las demás salas.
–
Entregar una hoja a cada niño y dibujar con tizas de colores.
–
Bailamos al ritmo de la música. Luego realizar el momento de relajación con
música clásica.
Día 3
–
Saludo inicial. Conocemos lo que trae cada niño en la mochila o bolsa (mantel,
toalla, vaso).
–
Conocemos los nombres de nuestros compañeros. La docente nombrará a cada niño a
medida que les entrega botellas de plástico.
–
Decoramos las botellas rellenas con porotos, para luego jugar y bailar.
–
Contamos poesías y rimas cortas (acompañadas de ilustraciones).
– Le
ponemos nombre a nuestro personaje de la sala.
Día 4
–
Saludo inicial. Elegimos la canción para saludar al jardín y a las señoritas.
–
Contamos cuántos niños hay en total en la sala.
–
Armamos rompecabezas de cuatro piezas.
–
Traemos un juguete de nuestra casa para jugar en el patio o en la sala.
–
Jugamos con sábanas entre todos. Ponemos un títere en el medio de la sábana y
lo hacemos saltar.
Día 5
–
Saludo inicial.
–
Hacemos una ronda y cantamos una canción, luego nos sentamos para escuchar un
cuento ilustrado.
–
Jugamos con masa de sal y cortantes.
–
Salimos al patio y realizamos un mural utilizando sellos y témperas de colores.
–
Jugamos con globos (la docente le podrá dibujar una cara a cada globo, para que
los niños puedan llevárselos al hogar).
–
Enviamos un mensaje de «buen fin de semana» a través del cuaderno de
comunicaciones.
Actividades para el proceso:
–
Contar adivinanzas y rimas con imágenes.
–
Jugar con dakies, bloques grandes y sectores.
–
Llevar ropa y objetos del hogar para jugar en los rincones.
–
Disfrazarse.
–
Jugar con aros chicos hechos de manguera cristal liviana.
–
Jugar con porras o pompones de lana.
–
Armar una carpeta viajera en donde las familias coloquen fotos de nuestras
mascotas.
–
Dactilopintura.
–
Armamos un tren con cajas de cartón.
–
Pintamos con plasticolas de colores.
–
Dibujamos con crayones.
–
Jugamos con cintas y bailamos al compás de la música.
–
Conocemos algunas reglas básicas de la sala.
– Jugamos
con cubos de goma espuma (los lanzamos, los hacemos rodar, etc).
–
Recorremos túneles y jugamos con cajas de distintos tamaños.
–
Trasladamos botellas, juguetes u objetos con un hilo.
DEBEMOS SABER
Los
padres tienen gran influencia en este momento ya que la adaptación de su hijo/a
determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación, sus temores,
sus expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que
han tomado y su grado de confianza en las posibilidades del niño/a y en las
garantías del colegio elegido. Estos sentimientos pueden ser trasmitidos por
los padres a través de diversas manifestaciones de excesiva preocupación,
angustia, etc., que son captadas por su hijo/a respondiendo inconscientemente a
ellas de forma negativa.Recomiendo leer:
Tanto
los docentes como los los padres deben facilitarles en la medida de lo posible
este proceso, planificando cuidadosamente este período, estableciendo las
mejores condiciones materiales, temporales y personales, pero sobre todo
comprometiéndonos a trabajar en equipo, para actuar de mutuo acuerdo en
beneficio de nuestros alumnos y alumnas.
Reunión de padres y Entrevista inicial
Lo
primero que harán los docentes será una reunión general, para tener un primer
contacto con todos los padres y en esta reunión les citaremos para la
entrevista inicial. Antes de comenzar la entrevista realizaremos una visita
guiada por toda la escuela.
La
entrevista será realizada en un espacio tranquilo como es el aula, para que los
padres se familiaricen con la escuela y se cree un ambiente más agradable. Lo
adecuado sería realizar dicha entrevista dos semanas antes de la incorporación
del niño/a a la escuela, para así poder organizarnos.
En la
reunión general de padres se conversará con las familias, tomando en cuenta sus
expectativas, sus aportes e inquietudes. Se brindará información sobre el
proyecto educativo de la institución, se preverán alternativas de comunicación:
cuaderno, carpetas viajeras, cartas, celulares, otras familias del jardín,
vecinos, para facilitar el contacto con las familias y la continuidad de los
procesos de aprendizaje de los niños, en los momentos en que por razones
climáticas, laborales o de salud se produzcan inasistencias y para comunicarse
con los padres de los niños que acceden y se retiran del jardín en un
transporte escolar.
Planificación: el ambiente y las
primeras actividades
El
espacio del aula se debe organizar adecuadamente, junto con los materiales que
se dispongan (muy pocos en un principio), para evitar imprevistos negativos o
aspectos que puedan impedir la libre actividad de los niños y niñas.
Se
crearán espacios individuales en el aula que darán seguridad al niño/a: cajón,
casillero, percha…; así como espacios socializados para las actividades en
grupo, y distintos rincones de actividad y de juego que se irán implementando
sobre la marcha con la colaboración del grupo de niños (rincones de plástica,
construcciones, juegos simbólicos, biblioteca…). Así mismo, se realizará una
selección del material a utilizar y una adecuada ordenación de éstos.
Como
la prioridad en este período es generar un ambiente lúdico, tanto el espacio
físico como los materiales seleccionados se constituyen en una invitación al
juego, por eso se puede reubicar el mobiliario y si es necesario colocar las
mesas y sillas a un lado para dar más amplitud.
Un
aspecto importante consiste en atender la significatividad de aquello que se
seleccionará para decorar las paredes de la sala. Las reproducciones de obras
de artistas plásticos pueden ser una buena opción, ofreciendo la oportunidad a
los niños de tomar contacto con diversas manifestaciones del arte. También es
oportuno destinar espacios para que los propios niños sean los constructores de
la ambientación. No llenar de adornos y de colores estridentes antes de conocer
qué les agrada y qué los representa. Otros materiales pueden ir incorporándose
a medida que respondan a propuestas didácticas: panel con nombres y fechas de
cumpleaños de los niños, el calendario del mes, agendas de actividades,
etcétera.
Evaluación
Es
fundamental que los maestros realicen una evaluación global, continua,
formativa, individualizada, cualitativa y contextualizada durante esta etapa:
Al tratarse de una evaluación continua, se llevará a cabo en tres momentos:
Evaluación
inicial, para conocer el nivel del que parten los niños/as, Evaluación
continua, a lo largo de todo el proceso.
Evaluación
final, para comparar la evolución de nuestros alumnos/as antes y después de la
realización de las actividades.
Evaluación
respecto a los alumnos/as:
A
través de la observación continua y sistemática, iremos constatando los logros
y dificultades que los niños/as puedan tener en este período de adaptación.
Para ello elaboraremos un registro individual de la evolución del niño/a, y
recogeremos todo dato interesante en el diario de clase. En el registro
individual, observaremos las siguientes variables: -Llegada al Jardín: actitud
que presenta, actitud del adulto que le acompaña, actitud ante nosotras… -En su
permanencia en el jardín: su comportamiento, su actitud con los compañeros/as,
ante el espacio, con los objetos, conductas verbales, hábitos de higiene y
alimentación, si cumple las normas, la actitud ante el juego y la actividad. -A
la salida: qué actitud muestra, si tiene alguna reacción en especial…
Evaluación
respecto al maestro/a: -Si hemos proporcionado un clima de
seguridad y confianza. -Si se han favorecido las relaciones con otros niños/as
y con el adulto. -Si nos hemos implicado como uno más…
Evaluación
respecto al planteamiento: -Si se han conseguido los objetivos
propuestos. -Si hemos conseguido implicar a las familias.