IMPLEMENTACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN INTERNA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Ciclo de Formación Interna (CFI)
Acción formativa orientada al
fortalecimiento de las competencias profesionales y personales del docente en
servicio a través de la identificación de sus prácticas pedagógicas y de las
oportunidades para la mejora continua; así como la gestión de CPA a través del
trabajo colaborativo, cooperativo entre las y los docentes.
Finalidad del CFI
Tiene como finalidad la mejora continua
de la práctica pedagógica de manera colaborativa y sistemática para el
desarrollo de las competencias profesionales docentes de acuerdo con el MBDD y
los estándares de competencias docentes, y los desafíos que plantea los
aprendizajes definidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica; así
como el fortalecimiento del liderazgo pedagógico del equipo directivo en los
procesos de formación en la conformación de las CPA.
Enfoques
pedagógicos
Los enfoques pedagógicos que orientan el
CFI, son los que se encuentran señalados en los Lineamientos de Formación
Docente en servicio los cuales de describen a continuación.
a. Enfoque por competencias
profesionales
Es una aproximación a la formación de
docentes desde su formación inicial y a lo largo de su formación en servicio,
dirigida a desarrollar actuaciones complejas, razonadas y estratégicas que les
permita atender de manera pertinente los problemas o situaciones propias de su
profesión (p.ej. orientar, planificar, formar, evaluar, conducir o atender a
la comunidad). A diferencia de
los modelos tradicionales, este enfoque parte de los problemas y contextos
reales a los que comúnmente se enfrentan las y los docentes y, a partir de
ellos, se desarrollan articuladamente los conocimientos, habilidades y
actitudes que serán necesarios para ejercer efectivamente la enseñanza.
El enfoque por competencias
profesionales privilegia la construcción de aprendizajes a partir de la
práctica y, por tanto, se apoya en metodologías que favorecen el aprendizaje
situado, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico reflexivo, la
investigación – acción, entre otros.
Finalmente, todos los procesos
formativos deben preparar al docente para comprender y trabajar desde un
enfoque por competencias en sus aulas o espacios formativos, de acuerdo con los
desafíos que plantean los aprendizajes definidos en el CNEB.
b. Enfoque colaborativo y autonomía
colegiada
Desde esta perspectiva se busca que
la institución o red educativa, liderada por el directivo, se convierta en el
espacio por excelencia del desarrollo profesional docente, en el sentido de
transformarse en un espacio de aprendizaje no solo para los estudiantes, sino
también para los propios docentes. Su propósito principal es lograr que cada IE
se encamine hacia la conformación de una CPA orientada a empoderar a las y los
docentes en la disposición para trabajar de manera conjunta a fin de lograr el
perfil de egreso del estudiante del Currículo Nacional de Educación Básica al
que cada IE aspira, asegurando así la calidad de los procesos de aprendizaje
que ocurren en las instituciones educativas.
Con este enfoque, se busca superar la prevalencia de una perspectiva individual de la formación y romper la cultura de aislamiento que ha reducido las oportunidades que las y los docentes tienen para confrontar sus propias concepciones y prácticas con las de otros docentes. Dicha cultura menoscaba también la construcción colectiva de conocimiento pedagógico y, a largo plazo, la generación de una identidad profesional compartida, fundamental para la conformación de las CPA.
Enfoques
transversales.
Los enfoques transversales que
orientan el CFI son los que se encuentran señalados en los Lineamientos de
Formación Docente y en el Currículo Nacional de la Educación Básica:
● Enfoque de derechos
● Enfoque inclusivo o de atención a
la diversidad
● Enfoque intercultural
● Enfoque igualdad de género
● Enfoque ambiental
● Enfoque de orientación al bien
común
● Enfoque de búsqueda de la excelencia
Características del CFI
Atiende las necesidades
formativas de las prácticas pedagógicas de las y los docentes en la I. E. con
una visión de comunidad profesional de aprendizaje.
Promueve el desarrollo
progresivo de las competencias profesionales que se reflejan en la mejora
continua de la práctica pedagógica a través del trabajo entre pares y la toma
de decisiones colegiada.
Fortalece el liderazgo
pedagógico compartido entre el equipo directivo y el personal docente para la
conformación de CPA.
Se desarrolla con
pertinencia, acorde al contexto y en complementariedad a las estrategias de
formación docente que se implementan desde las DRE y UGEL.
Mejora los aprendizajes
de las y los estudiantes a través del fortalecimiento de la práctica pedagógica
del docente.
Promueve el aprendizaje autónomo y
entre pares a partir de la experiencia como punto de partida para desarrollar
aprendizajes.