La Evaluación Muestral de Estudiantes
(EM) 2022 implementada a nivel nacional por el Ministerio de Educación en los
meses de noviembre y diciembre luego del retorno a la presencialidad indica que
los resultados de aprendizaje son más bajos que los obtenidos en 2019 en la
mayoría de áreas evaluadas.
La EM, realizada por la Oficina de
Medición de la Calidad de los Aprendizajes, evaluó a 396 mil estudiantes en
Lectura y Matemática en 2°, 4° y 6° grado de primaria, y en Lectura, Matemática
y Ciencia y Tecnología en 2° grado de secundaria, y sus resultados contribuirán
a orientar acciones clave para la mejora de los aprendizajes.
La evaluación muestra que solo en
Lectura de 2° grado de primaria, la medida promedio se mantiene igual a la de
2019 debido al mayor rendimiento de las instituciones educativas privadas, y en
2° grado de secundaria la medida promedio es mayor tanto en los colegios
públicos como en los privados.
En 6° grado de primaria, se observa
que el 25,2 % de los estudiantes se ubica en el nivel Satisfactorio en Lectura
y el 15 % en Matemática. Al igual que en el resto de grados, se observa un
mayor rendimiento en los estudiantes de instituciones educativas privadas y
urbanas.
En Matemática, se evidencia un mayor
rendimiento de los hombres respecto de las mujeres, mientras que en Lectura no
se observan diferencias estadísticamente significativas por sexo.
La evaluación, además, muestra que se
han incrementado las brechas entre las instituciones educativas públicas y
privadas, así como las que existían entre las urbanas y rurales en favor de las
primeras en ambos casos. La única excepción es Matemática de 2° grado de
secundaria, donde ambas brechas se han mantenido similares al 2019.
Por otro lado, las brechas de
rendimiento entre hombres y mujeres son similares a las observadas en la
evaluación de 2019. Los hombres tienen mayor rendimiento en Matemática y
Ciencia y Tecnología, y las mujeres tienen mayor rendimiento en Lectura. Solo
en Matemática de 4° grado de primaria se observa una brecha a favor de los
hombres, que no existía en 2019.
Los resultados por regiones son
diversos. Tacna, Moquegua y Arequipa son las regiones con mayores medidas
promedio en Matemática, Lectura y Ciencia y Tecnología, mientras que se
observan grandes desafíos en regiones como Loreto y Ucayali.
MATEMÁTICA
Matemática es el área en la que se
observa una mayor disminución en los logros de aprendizaje, lo que se expresa
tanto en una menor medida promedio como en un menor porcentaje de estudiantes
ubicados en el nivel Satisfactorio.
En 2022, el porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio fue de 11,8 %
en 2° grado de primaria; 23,3 % en 4° grado de primaria y 12,7 % en 2° grado de
secundaria (5,2, 10,7 y 5 puntos menos que en 2019, respectivamente).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Esta área fue evaluada únicamente en
2° grado de secundaria. A nivel nacional, el rendimiento promedio de los
estudiantes ha disminuido en comparación con el rendimiento de sus pares
evaluados en 2019. La medida promedio en 2022 fue 499 (2 puntos menos que en
2019).
Se observan diferencias en el
rendimiento de las instituciones educativas privadas y públicas en comparación
con el 2019. En las privadas, se incrementa tanto la medida promedio como el
porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio, mientras que en las
públicas, ambas medidas disminuyen.
LECTURA
En 2° grado de primaria, en cuanto al
rendimiento promedio y porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio, los
resultados en Lectura de la cohorte 2022 son muy similares a los obtenidos por
los estudiantes en el 2019 (la medida promedio es 565 puntos y 37,6% de
estudiantes se ubicaron en el nivel Satisfactorio).
En tanto, en 4° grado de primaria, se
evidencia que los estudiantes obtuvieron un rendimiento más bajo en comparación
al 2019. La medida promedio es de 478 puntos (11 puntos menos que el 2019) y 30
% de estudiantes en el nivel Satisfactorio (4,5 puntos menos que en el 2019).
Se observan diferencias en el
comportamiento de las instituciones educativas públicas y privadas. En las
públicas se observa un rendimiento más bajo en 2° y 4° grados de primaria. En
las privadas se observa un incremento en el rendimiento de los estudiantes en
2° grado de primaria y resultados similares en 4° grado de primaria en
comparación con el año 2019.
En 2° grado de secundaria, los
resultados evidencian que la cohorte del 2022 tiene un rendimiento promedio
mayor en comparación con el rendimiento de sus pares evaluados en 2019. La
medida promedio es de 581 puntos (mayor en 14 puntos a la observada en 2019) y
el porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio es de 19,1% (4,6 puntos
mayor que lo observado en 2019).
Al analizar los resultados por
gestión, se observa que el mayor incremento ocurre en las instituciones
educativas privadas. En las públicas también se aprecian incrementos, aunque
menores.
Cabe mencionar que la cohorte del
2022 muestra un rendimiento previo en Lectura mayor que el de la cohorte del
2019. Al observar los resultados de ambas cohortes cuando se encontraban en 2°
grado de primaria (años 2016 y 2013, respectivamente), la medida promedio y el
porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio en Lectura eran
notablemente mayores en la cohorte del 2022 en comparación a los resultados de
la cohorte del 2019.
Dada la alta relación que existe entre el rendimiento que un estudiante obtiene en los primeros grados y el rendimiento de los grados superiores, es posible que los resultados de la cohorte de 2° grado de secundaria deban su mayor rendimiento en 2022 a un mejor punto de partida en los primeros grados de su escolaridad.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
La EM 2022 también permitió realizar
un estudio sobre habilidades socioemocionales, aplicado a los grupos de 6°
grado de primaria y 2° grado de secundaria.
Respecto a las habilidades socioemocionales
estudiadas, se encontraron resultados similares entre los estudiantes de 6°
grado de primaria y 2° grado de secundaria. En ambos grados se encontró que un
mayor porcentaje de estudiantes respondió de manera positiva en las habilidades
socioemocionales de “disposición empática”, “relación”, “responsabilidad” y
“toma de decisiones”.
Por el contrario, un menor porcentaje
de estudiantes respondió de manera positiva en las habilidades socioemocionales
de “autoeficacia social”, “autoeficacia emocional” y “autoeficacia académica”.
Los hallazgos de esta evaluación
pueden ser revisados en umc.minedu.gob.pe/resultadosem2022
Fuente: Oficina de Prensa Minedu